Traductor

lunes, 29 de febrero de 2016

¿Qué le produce la música al cerebro?

Investigadores y musicoterapeutas del Instituto de Neourología Cognitiva (INECO) explican además la sorprendente memoria musical y qué revela el gusto de cada oyente.


“La música se considera como uno de los rasgos de la cognición humana más antiguos, existiendo de una forma sofisticada desde hace miles de años, como lo evidencian los recientes hallazgos arqueológicos que permitieron encontrar flautas perfectamente creadas a partir de hueso de buitre”, explicó Jorgelina Benavidez, musicoterapeuta y directora del Departamento de Terapias Basadas en las Artes de INECO.
La licenciada en Musicoterapia señala que hay evidencias de que el estímulo musical activa diversos circuitos y regiones cerebrales, con participación de ambos hemisferios, generando mayor conectividad y desarrollando nuevas conexiones.
“El neurofisiólogo Robert Zatorre, investigador en el Instituto Neurológico de Montreal de la Universidad McGill, llevó a cabo una investigación en la cual los participantes escucharon música que consideraban en lo personal ‘muy emotiva y placentera’, comparando específicamente la liberación de dopamina (neurotransmisor implicado en el sistema de recompensa de nuestro cerebro liberándose como reforzador de conductas recompensantes) en la respuesta a la música placentera versus la música neutral, obteniendo como evidencia la liberación de dopamina, seguida a las respuestas emocionales fuertes a la música significativa, resultado que podría ayudar a explicar porqué se considera a la música como recompensante”, indicó Benavidez.
Para Federico Adolfi, músico y neurocientífico del Laboratorio de Psicología Experimental y Neurociencias (LPEN), y de INECO, las neurociencias aplicadas al procesamiento musical dan valiosos datos y aclara: “Cuando escuchamos música también se ponen en juego procesos que no son tan específicos de la cognición musical. Por ejemplo, relacionar lo que estamos escuchando con lo que hemos escuchado en el pasado cercano y lejano, generar expectativas y actualizarlas a medida que seguimos escuchando. Estas últimas operaciones claramente exceden lo musical y son cruciales para la supervivencia de una especie”.
Adolfi cuenta que un estudio, publicado en 2013 en Proceedings of the National Academy of Sciences, mostró que el cerebro puede organizar jerárquicamente la información musical en estructuras sintácticas y generar expectativas que atraviesan largos segmentos de música. “Este dato es crucial. Pensamos que la construcción y violación de estas predicciones sería uno de los mecanismos por los cuales surge la respuesta emocional a la música. Algunos estudios ya habían mostrado que las respuestas emocionales durante la escucha musical -como escalofríos, placer y nostalgia- están mediadas por los mismos circuitos cerebrales relacionados con la respuesta al sexo, la comida y las drogas, por nombrar algunos. A su vez, es interesante que estos circuitos forman parte de un sistema más amplio vinculado a la predicción. Uno de nuestros proyectos actuales, entonces, es diseñar y llevar a cabo experimentos que conecten el procesamiento de la estructura intrínseca de la música con los procesos emocionales y la experiencia subjetiva resultantes”, expuso.
En cuanto a la improvisación musical, el neurocientífico apuntó que hay indicios de que una improvisación conjunta es procesada por el cerebro como una comunicación, donde se observa actividad en áreas asociadas a la producción y comprensión del lenguaje.

martes, 16 de febrero de 2016

Demuestran que el grafeno puede interactuar directamente con las neuronas

Por primera vez, han conseguido interconectar grafeno con neuronas directamente.
La última gran aplicación del grafeno (material en el que tantas esperanzas hay puestas, protagonista de cientos de noticias al año, pero que todavía no hemos visto aplicado en el mundo real, más allá de laboratorios e investigaciones de alto nivel) está en el campo de la biomedicina, creando implantes que ayudarían a combatir y tratar enfermedades como el Parkinson, la epilepsia y otros trastornos neurológicos.

Grafeno implantado directamente en neuronas.

Entre la Universidad de Trieste y el Centro de investigación del grafeno de Cambridge han conseguido desarrollar un electrodo mucho más sensible, consiguiendo por primera vez que se interconecte el grafeno a las neuronas directamente.
De esa manera, los implantes de grafeno puede registrar la actividad cerebral de las neuronas en forma de señales eléctricas. Hasta ahora, los científicos habían estado experimentando con electrodos basados en tungsteno y silicio, pero con estos materiales habían tenido contratiempos, ya que la reacción del cuerpo a los implantes era “cicatrizar”, impidiendo que la medición clara de las señales eléctricas.
Esos materiales eran más rígidos, en cambio el grafeno parece más adecuado para estos casos, es flexible, no tóxico, funciona mejor en un entorno orgánico y no tiene efectos sobre la actividad celular.

¿Cuál es el objetivo?

Hay muchas esperanzas puestas en los beneficios que el grafeno podría ofrecer a la medicina. En este caso, la creación de microeletrodos de grafeno que pudiesen ser implantados ayudaría a registrar y recuperar funciones en cerebros deteriorados.
Por ejemplo, podría aprovecharse esa interconexión para restaurar funciones sensoriales en pacientes con parálisis, pero también para crear una forma de comunicación directa entre el cerebro y prótesis inteligentes de última generación.
Eso sin olvidar que se podrían controlar y disminuir los efectos de enfermedades como el Parkinson o la epilepsia.
 El futuro del grafeno es prometedor, pero queda un largo camino por recorrer.

Ayúdanos a mejorar


"Cómo aprende nuestro cerebro" es un material pedagógico destinado al alumnado de la Educación Secundaria con el fin de explicar los procesos cognitivos que intervienen en el aprendizaje.

Sistema Nervioso Humano


¡Una manera sencilla y completa para comprender el Sistema Nervioso Humano! espero que os guste.






Neuronas y neurotransmisores

Video muy interesante en el que se explican conceptos básicos de neuroquímica


CREAN MINI-CEREBROS CON CÉLULAS HUMANAS PARA EL ESTUDIO DE FÁRMACOS

Investigadores de la Universidad Johns Hopkins (EE.UU.) han desarrollado mini-cerebros hechos a base de células humanas, que pueden usarse para probar fármacos, y que son más fiables que los modelos animales. Estos mini-cerebros no son necesariamente los mejores creados hasta ahora, dicen los científicos, pero sí los más estandarizados.

Investigadores de la Escuela Bloomberg de Salud Pública de la Universidad Johns Hopkins (Baltimore, EE.UU.) dicen que han desarrollado pequeños "mini-cerebros" compuestos de muchas de las neuronas y las células del cerebro humano -e incluso algunas de sus funcionalidades-, y que pueden replicarse a gran escala. 

Cuatro cerebros bordados. Imagen: Hey Paul Studios. Fuente: Flickr.Los investigadores dicen que la creación de estos "mini-cerebros" podría cambiar drásticamente cómo se prueba la eficacia y seguridad de los nuevos medicamentos, sustituyendo a los cientos de miles de animales utilizados para la investigación científica neurológica en Estados Unidos, por ejemplo. 

"El noventa y cinco por ciento de los medicamentos que parecen prometedores cuando se prueban en modelos animales fallan una vez que se prueban en humanos, suponiendo un gran gasto de tiempo y dinero", dice el líder del estudio, Thomas Hartung,. "Aunque los modelos de roedores han sido útiles, no somos ratas de 70 kilos. Y a pesar de que tampoco somos bolas de células, a menudo se puede obtener mucha mejor información de ellas que de los roedores. Creemos que el futuro la investigación del cerebro supondrá una menor dependencia de los animales, y más de los modelos humanos, basados ​​en células." 

Hartung y sus colegas crearon los cerebros usando células madre pluripotentes inducidas, que son células adultas que han sido reprogramadas genéticamente a un estado similar al de las células madre embrionarias y luego son estimuladas para convertirse en células cerebrales. 

En definitiva, se podría concluir de esta noticia que se han desarrollado mini-cerebros hechos a base de células humanas, y que son más fiables que los modelos animales, no siendo estos mini-cerebros los mejores pero sí los más estandarizados.

La vida interior de la célula





'Educan' al cerebro para que asimile un placebo como si fuera fármaco

Científicos italianos han descubierto que se puede 'engañar' al cerebro para que un placebo tenga el mismo efecto que un fármaco. En concreto, han demostrado que administrando un placebo a enfermos de Parkinson, 24 horas después de administrarles apomorfina, obtienen un efecto similar.

Según el estudio publicado  en The Journal of Physiology es posible convertir una neurona que no responda a placebos, "no-respondedora", en una que sí lo haga, "respondedora", condicionando a pacientes de Parkinson con apomorfina, un fármaco dopaminérgico utilizado en el tratamiento de la enfermedad.

Cuando se administró un placebo (solución salina) por primera vez, no se indujo cambios asociados en el tálamo (región del cerebro conocida por estar involucrada en la enfermedad). Sin embargo, si se administraba de forma repetida apomorfina antes de la administración del placebo, éste era capaz de aumentar la actividad neuronal del tálamo y producía una mejoría clínica (reducción de la rigidez muscular).

Cuanto más altas eran las administraciones anteriores de apomorfina, mayores eran los cambios neuronales y la mejoría clínica. Los investigadores administraron apomorfina días antes de la implantación quirúrgica de electrodos para aplicar estimulación cerebral profunda, tratamiento para la enfermedad de Parkinson. Durante la cirugía, sustituyeron la apomorfina con un placebo y registraron la actividad de neuronas individuales del tálamo, y evaluaron la rigidez muscular del brazo.

Fabrizio Benedetti, del Departamento de Neurociencia de la Escuela de Medicina de la Universidad de Turín (Italia) y primer autor del estudio, explica en una nota de prensa de la Sociedad de Fisiología (que reúne a científicos de 60 países):

"Estos resultados muestran que es posible enseñar a las neuronas del tálamo a responder a los placebos, de manera que una no-respondedora a placebo se puede convertir en respondedora. Estos hallazgos pueden tener implicaciones y aplicaciones profundas, ya que podemos reducir el consumo de fármacos mediante la explotación de estos mecanismos de aprendizaje".

"Dado que este estudio muestra que hay una memoria de acción de los fármacos, la administración alternativa de fármaco-placebo-fármaco-placebo, etc. significaría que la gente tendría que tomar menos medicamentos, obteniendo el mismo beneficio clínico", continúa. "Si se da un placebo después de cuatro administraciones anteriores de apomorfina, la respuesta al placebo puede ser tan grande como la respuesta al fármaco, y este efecto dura hasta 24 horas. Por lo tanto, un reto futuro será ver si este efecto puede extenderse más allá de 24 horas."

http://www.tendencias21.net/Educan-al-cerebro-para-que-asimile-un-placebo-como-si-fuera-farmaco_a41993.html

lunes, 15 de febrero de 2016

Bienvenidos al nuevo blog 


Trataremos temas actuales de neuroquímica y neurociencia y transmitiremos al público conocimiento sobre estas ciencias.